La captación de recursos financieros es una fase crucial en la búsqueda de la viabilidad económico-financiera de un proyecto de innovación. Para tener éxito, el proyecto debe presentar una atracción significativa para los agentes de financiamiento.
Dado el carácter estratégico de la innovación en el aumento de la productividad, la competitividad empresarial y la generación de riqueza para el país, el apoyo a la innovación ha sido una prioridad de diversos agentes de fomento en Brasil. En este contexto, se destacan las siguientes modalidades de captación de recursos:
Financiación bancaria
Subvención económica
Capital semilla
Venture capital
Private equity
Crowdfunding
Financiación bancaria es un modelo tradicional de captación de recursos a través de instituciones financieras públicas o privadas. En esta modalidad, se puede acceder a tipos de interés subvencionados a través de instituciones públicas; sin embargo, su característica principal es la necesidad de devolver el capital más los intereses.
La subvención económica consiste en apoyo financiero mediante recursos públicos no reembolsables, directamente a las empresas, con el fin de compartir con ellas los costes y riesgos inherentes a los proyectos de innovación.
Capital semilla, Venture Capital y Private Equity son modalidades de inversión destinadas a promover el crecimiento de una empresa para que, en un momento futuro, los inversores vendan su participación y obtengan ganancias significativas. En estas modalidades, los inversores actúan como financiadores y, además del aporte financiero, ayudan a los emprendedores a profesionalizar la gestión de la empresa. Un punto en común es que prefieren empresas innovadoras con un alto potencial de crecimiento y rentabilidad futura.
En Capital semilla, la inversión se realiza en la fase inicial de la empresa, a veces cuando aún son ideas o proyectos en papel, con el objetivo de ayudar a los emprendedores en los primeros pasos del negocio.
En Venture Capital, la inversión se destina a empresas de pequeña y mediana escala ya establecidas en el mercado con gran potencial de crecimiento. El objetivo principal es financiar las primeras expansiones del negocio.
En Private Equity, la inversión se dirige a empresas ya consolidadas en el mercado y con altos ingresos. En este tipo de inversión, el emprendedor vende una participación accionarial a cambio de apoyo en la gestión estratégica del negocio, gobernanza corporativa y capital. El objetivo principal es dar un impulso financiero a la empresa para que se prepare para una oferta pública inicial (IPO).
Por último, pero no menos importante, la modalidad Crowdfunding (o financiación colectiva). Consiste en un modelo reciente de captación de recursos. En Brasil, también se conoce como Financiamento Coletivo. En esta modalidad, la inversión proviene de contribuciones a modo de donaciones, sin que los donantes adquieran derechos legales sobre el producto o empresa financiada. Generalmente se destina a iniciativas de interés colectivo, acumulando múltiples fuentes de financiación, principalmente individuos interesados en el negocio. En resumen, se trata de acciones en Internet para recaudar fondos para pequeños negocios y start-ups. En la pestaña “Inovação Aberta” encontrarás varios operadores de esta modalidad de financiamiento.
Una estrategia de captación de recursos financieros requiere objetividad y un fuerte alineamiento con las necesidades de la empresa.
Ante los constantes cambios e incertidumbres en los mercados globales de deuda, CEG CONSULTING OFFICE ofrece servicios de consultoría de manera imparcial, independiente y con alcance mundial. Nuestra manera de trabajar garantiza que nuestros objetivos estén plenamente alineados con los de nuestros clientes.
A través de nuestra red global de firmas miembros y profesionales en más de 30 países, CEG CONSULTING OFFICE atiende a empresas públicas y privadas, fondos de private equity, instituciones financieras y gobiernos. Nuestro objetivo es brindar servicios con excelencia, a partir de un conocimiento profundo y comprensión amplia de los mercados de deuda. Además, nuestra capacidad de relación con bancos e instituciones financieras es esencial para alcanzar los objetivos de las organizaciones.
Nuestros profesionales asesoran particularmente a empresas medianas con necesidad de crecimiento rápido, en el análisis de su estructura de capital y en la captación de recursos para expansión de negocios o reestructuración de deuda acumulada mediante refinanciamiento basado en operaciones estructuradas, con respaldo comercial o inmobiliario.
Con nuestro apoyo, las empresas pueden orientar su capacidad de captación según su nivel de riesgo y grado de madurez. Del mismo modo, al captar o readecuar su estructura de capital, pueden prepararse para momentos que exigen una madurez avanzada, como una oferta pública inicial (IPO).
Estructuración de operaciones de crédito para empresas que demandan gran especialización en el mercado de deuda:
Project Finance: asesoría en licitaciones de concesión y captación de recursos para proyectos de infraestructura;
Financiación de adquisiciones: obtención de deuda para viabilizar compras de empresas y movimientos estratégicos;
Operaciones estructuradas: asesoría en captación de recursos en el mercado de capital local (FIDC, FIP, bonos de infraestructura, etc.) e internacional;
Asesoría para obtener recursos incentivados (con BNB, BASA, BNDES, FCO, entre otros);
Refinanciación de pasivos financieros.
Evaluación de carteras de crédito, mapeo de procesos para la administración de portafolios de activos, asesoría en la venta de carteras de créditos no desempeñados (NPL – Non Performing Loans).
Dirigido a empresas fabricantes de maquinaria y equipos nacionales o productos con hasta un 50 % de contenido nacional. CEG Consulting Office ha logrado la acreditación de sus clientes en plazos más cortos, ya que los proyectos se presentan directamente al BNDES en Río de Janeiro, agilizando así su análisis.
En nuestro mercado solemos enfrentar diversas dificultades para financiar a nuestros propios clientes. Ahora, con nuestro registro en FINAME y en el Portal de la Tarjeta BNDES, ofrecemos excelentes condiciones de pago, con tasas de interés bajas y subvencionadas por el BNDES.
“BUENO PARA QUIEN COMPRA, MEJOR PARA QUIEN VENDE”
Cómo obtener capital de trabajo
Qué líneas de financiamiento ofrece el BNDES
Qué tipos de inversión financia el BNDES
Procedimientos operativos relevantes en la negociación directa con el BNDES
Procedimientos operativos relevantes en la negociación con agentes financieros
Nuestra especialidad es desarrollar proyectos de viabilidad económica y financiera conforme a las normas de los Agentes Financieros y del BNDES.
Dirigido a fabricantes de máquinas y equipos producidos en el país o con índice de nacionalización superior al 60 %. Crea un mercado más favorable para su cliente y rentable y seguro para el proveedor. Nuestra consultoría facilita el proceso de acreditación.
En la realidad actual, encontramos muchas dificultades para financiar a nuestros propios clientes. Poseer el llamado “Código FINAME” permite al fabricante ofrecer muy buenas condiciones de venta de equipos, dependiendo del análisis crediticio de cada comprador, realizado exclusivamente por su institución financiera.
Fuentes de financiamiento identificadas, con beneficiarios, costos, límites de participación, plazos de gracia y amortización
Conocimiento de los cuidados en la elaboración de los proyectos
Evaluación de posibilidades de participación para empresas extranjeras
Análisis del costo de los recursos del BNDES: ¿caro o barato?
Identificación de oportunidades para industrias, comercio, servicios, agricultura e infraestructura
Identificar los tipos de proyectos de expansión y/o modernización que financia el BNDES (sectores industrial, comercial, servicios, agropecuario e infraestructura pública)
Conocer las líneas de recursos del BNDES (costos, límites de participación, plazos de gracia, amortización y garantías)
Detectar los puntos clave en la elaboración de proyectos, incluyendo documentación y garantías
Comprender los aspectos principales de la negociación con el BNDES o mediante agentes financieros
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), ente del Gobierno Federal, es hoy la principal herramienta de financiamiento a largo plazo para inversiones en todos los segmentos de la economía, con una política que abarca dimensiones social, regional y ambiental.
Desde su creación en 1952, el BNDES ha destacado por su apoyo a la agricultura, industria, infraestructura y comercio y servicios, ofreciendo condiciones especiales para micro, pequeñas y medianas empresas. También implementa líneas sociales dirigidas a educación, salud, agricultura familiar, saneamiento básico y transporte urbano.
El apoyo del BNDES se realiza a través del financiamiento de proyectos de inversión, adquisición de equipos y exportación de bienes y servicios. Asimismo, fortalece la estructura de capital de empresas privadas y concede financiamiento no reembolsable a proyectos con impacto social, cultural y tecnológico.
En su Plan Corporativo 2009‑2014, el BNDES eligió la innovación, el desarrollo local y regional y el desarrollo socioambiental como ejes estratégicos del fomento económico, enfatizados en todos los proyectos que apoya.
(Luego siguen las secciones sectoriales: Agropecuaria, Comercio/Servicios/Turismo, Desarrollo Social y Urbano, Industria, Exportación e Inserción Internacional, Infraestructura, Innovación, Medio Ambiente, Mercado de Capitales, Microemprendedor y Productor Rural.)
BNDES FINAME Agrícola – financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipos agrícolas nuevos de fabricación nacional
Apoyo al Sector Agropecuario – financiamiento para adquisición aislada de maquinaria agrícola y proyectos de inversión agropecuarios
Procaminhoneiro – financia adquisición de camiones, chasis, carrocerías (nuevos o usados), sistemas de rastreo, seguro del bien y seguro prestamista
BNDES FINAME – financia adquisición de camiones, tractocamiones, semirremolques, chasis y carrocerías nacionales nuevos acreditados
BK Usados – financia adquisición de camiones, chasis, tractocamiones, remolques, semirremolques, carrocerías usadas de fabricación nacional, máquinas-herramientas, sistemas de rastreo nuevos y seguros financiados
PROESCOLAR – financia adquisición de vehículos escolares nuevos de fabricación nacional, acreditados por BNDES
Proyectos de inversión y capital de trabajo asociado
Proyectos de innovación
Proyectos agropecuarios
Bienes de capital
Adquisición y modernización de maquinaria nacional
Operaciones de leasing
Fabricación e importación de equipos y sistemas
Producción y comercialización de bienes y servicios
Capital de giro independiente
Producción de bienes y servicios para exportación
Comercialización en mercados extranjeros
Operaciones en renta variable
Suscripción de valores mobiliarios
Reducir desigualdades regionales y sociales es una meta estratégica del BNDES. Para lograrla, el banco colabora con gobernaciones y municipios para viabilizar inversiones en infraestructura local.
Entidades y empresas públicas de todos los niveles pueden solicitar apoyo financiero según la legislación crediticia pública para infraestructura, obras civiles, equipos, mobiliario y otros gastos.
Adquisición de bienes y servicios
BNDES FINAME – adquisición aislada de maquinaria y equipos
PROSOFT Comercialización – compra de software y servicios
PROVIAS – crédito para adquisición de maquinaria nueva para vías públicas
Fondo Social BNDES – recursos no reembolsables para asistencia social
Línea para proyectos de educación, salud, asistencia social y seguridad pública
Apoyo a inversiones urbanas multisectoriales integradas
Apoyo a proyectos estructurados de transporte público
Apoyo a proyectos de saneamiento y recursos hídricos
Caminho da Escola – renovación y expansión de flotas escolares rurales
IES – mejora de la calidad en la educación superior
PROESCOLAR – ya mencionado arriba
PMAT – fortalecimiento de capacidad municipal en gestión y tecnología
PMAE – fortalecimiento de capacidades tributarias estatales
PEF – apoyo a gastos de capital en presupuestos estatales
Para llegar a clientes en todo Brasil, el BNDES actúa indirectamente mediante bancos, agencias de fomento y cooperativas acreditadas. Estas realizan el análisis de crédito y definen garantías. Los clientes acuden normalmente a quienes ya conocen.
El riesgo crediticio recae en las instituciones, con supervisión de BNDES. Las MIPYMES exportadoras pueden utilizar el Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad (FGPC).
El crédito indirecto permite al BNDES ampliar su alcance, y a las instituciones asociadas fidelizar una cartera potencialmente rentable.
Fuente: BNDES
Cómo obtener capital de trabajo
Qué líneas de financiamiento ofrece el BNDES
Qué tipos de inversión financia el BNDES
Procedimientos para negociación directa con el BNDES
Procedimientos para negociación a través de agentes financieros
Nuestra especialidad: elaborar proyectos de viabilidad económico-financiera según estándares del BNDES y agentes financieros.
Para fabricantes nacionales con más del 60% de contenido local. Facilita la venta al cliente y asegura rentabilidad al proveedor. Obtenga el “Código FINAME” para ofrecer condiciones comerciales diferenciadas, sujeto a análisis de crédito del comprador.
Identifica fuentes de financiamiento, beneficiarios, costos, límites, carencias y amortización
Experiencia en preparación de proyectos
Estudia apertura a empresas extranjeras
Evalúa costo de recursos BNDES: ¿caro o barato?
Detecta oportunidades en industria, comercio, servicios, agro e infraestructura
Identifica tipos de proyectos financiados por el BNDES
Entiende las líneas BNDES (costos, límites, plazos, garantías)
Señala puntos clave en planificación de proyectos y documentación
Conoce procedimientos de negociación con BNDES o bancos
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) es el instrumento principal de crédito a largo plazo en Brasil desde 1952, abarcando dimensiones sociales, regionales y ambientales. Apoya agricultura, industria, infraestructura, comercio y servicios, ofreciendo líneas sociales, préstamos reembolsables y no reembolsables. Entre 2009 y 2014, priorizó innovación, desarrollo local/regional y sostenibilidad socioambiental.
Agroindustria (ganadería, mecanización, riego, con enfoque ambiental)
Comercio, servicios y turismo (modernización, software, infraestructura)
Desarrollo social y urbano (salud, educación, saneamiento)
Industria (expansión, innovación, exportaciones)
Comercio exterior (competitividad e inserción internacional)
Infraestructura (energía, transporte, saneamiento – PAC)
Innovación (apoyo transversal a todos los sectores)
Medio ambiente (financiamiento sostenible)
Mercado de capitales (PYMEs en bolsa)
También ofrece microcrédito, inversiones rurales hasta BRL 10 millones y financiamiento de transporte escolar.